Contenido del curso
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA: RECORDATORIO
0/1
COMPUESTOS Y MOLECULAS
0/1
MONOGRÁFICOS ACEITES ESENCIALES DISPONIBLES
PROXIMAMENTE
CANELA CEYLAN CORTEZA
HISOPO DECUMBENS
PETIT GRAIN
NARANJA AMARGA Y NARANJA DULCE
PIMIENTA NEGRA
MENTA PIPERITA
EUCALIPTO CITRIODORA
LAUREL
HELICRISO ITALICUM
NIAULI
EUCALIPTO RADIATA
RECETAS DE LA A-Z
En esta Sección comparto contigo mis formulaciones, diseños exclusivos que me funcionan tanto a título personal como en consulta.
0/2
ACEITES VEGETALES DE LA A-Z
Los excipientes - Aceites Vegetales - ayudan mucho en las formulaciones. Apoyan con sus compuestos la penetración y la acción de la sinergia o el aceite esencial elegido, son terapéuticos en sí mismos y casi todos de uso oral.
0/4
MIS PRODUCTOS FAVORITOS & RECOMENDADOS – Más allá de la Aromaterapia
Productos selección de la escuela y recomendados por su eficacia, calidad o experiencia con ellos.
0/11
Privado: AROMA SCIENCE: la ciencia de la aromaterapia para potenciar tu salud
Acerca de las clases

CUAL USAR, COMO Y DOSIFICACION

ADAPTÓGENOS

Ante todo, es importante que nada es absoluto, que a veces un “remedio” no funciona porque no está realmente corrigiendo el origen o el tipo de estructura que se ha originado. Respecto a los adaptógenos normalmente siempre vamos a sentir una diferencia positiva respecto a no implementarlos en nuestra vida, aunque quizás no estés obteniendo el resultado que deseas, que esperas porque el origen del estrés o de tu patología puede ser de origen estructural o bien una desorganización por intoxicación o un patógeno aletargado. Nada es mágico por sí mismo, aunque sí proporciona al organismo más herramientas y recursos para poder ir gestionando aquello que está adaptando.

¿QUÉ SON?

Son sustancias naturales que tienen la capacidad de normalizar las funciones del cuerpo y ayudarle a adaptarse y superar el estrés, con un efecto general y amplio, y que son sustancias seguras, es decir no tóxicas. Es decir, son sustancias que ponen en marcha el sistema de defensa y ayudan al organismo a adaptarse a las situaciones de estrés minimizando su impacto en el resto de los sistemas.

Efectos generales de los adaptógenos

Varios estudios farmacológicos y clínicos realizados con sustancias adaptógenas, han demostrado que los adaptógenos pueden tener los siguientes efectos sobre el organismo afectado:​​​​​​​​​​​​​​

  • ​​​​​​​Restaurar y mejorar la energía física y mental.
  • Mejora del rendimiento físico, mental y emocional y del sistema inmunitario
  • Mejorar la resistencia física y mental.
  • Compensar los efectos de la privación del sueño.
  • Proteger el cerebro y el sistema nervioso, lo que, entre otras cosas, mejora la memoria y la percepción.
  • Aliviar la ansiedad y la depresión leve.
  • Proteger contra ciertos tipos de radicales libres, es decir, actuar como un antioxidante.
  • Liberar al organismo de sustancias toxicas exógenas
  • Mejora la actividad anti-tumoral de otros medicamentos
  • Inhibir o modular los procesos de enfermedad
  • Pueden prevenir o retardar la aparición de tumores y metástasis en roedores (Lazarev, 1962, 1963, 196S; Dzhioev, 196S; Yaremenko y Moskalik, 1 967; Karimov, 1969; Leshchev, · 1966; Malyugina, 1 964, 1966, 1 969; Moskalik , 1 970, 1 973; Natura Medicatrix. Otoño 1991 (nQ 27) 15 Ronichevskaya, 1967; Stukov, 1965, 1967; Yaremenko, 1966 y Yaremenko y Moskalik, 1971).

 

 

 

 

 

 

EL ESTRÉS

Durante el estrés, se ponen en marcha una gran cantidad de procesos neurológicos y endocrinos para restaurar de nuevo el equilibrio y adaptarse al cambio, pero si la respuesta al estrés se vuelve demasiado intensa o duradera, los sistemas de regulación y los recursos utilizados se agotan y dan lugar a consecuencias negativas para la salud del individuo desarrollando diferentes patologías, síndromes o sintomatologías a priori inconexa con el estrés.

Sucesos o situaciones que para algunas personas resultan estresantes para otras no lo son, e incluso dependiendo del estado físico y anímico, una misma situación puede resultar estresante para una persona en un momento de su vida cuando en otros momentos no ha supuesto ningún problema.

Mi percepción es que nuestros procesos mentales pueden gestionar niveles y/o situaciones de estrés que se han “normalizado”, que han venido de la mano de ciertas evoluciones sociales sin embargo el organismo sigue activando la respuesta al estrés independientemente del cerebro, por eso a veces aparece antes el cansancio o fatiga física que la mental.

LOS MECANISMOS ORGÁNICOS DEL ESTRÉS

El organismo se suceden una serie de reacciones fisiológicas que activan el hipotálamo, la hipófisis, las glándulas suprarrenales y el sistema nervioso vegetativo. Esta activación de lugar a la liberación de hormonas que desencadenan una serie de reacciones en cadena que conducen a la producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, en la corteza suprarrenal, y adrenalina y noradrenalina en la médula suprarrenal. Estas hormonas ponen al organismo en estado de alerta para la acción y nos preparan para afrontar la situación y realizar el esfuerzo necesario, y se producen una serie de síntomas de mayor o menor intensidad. En una segunda fase el organismo debería haberse adaptado y se normalizarían los niveles de hormonas con lo que los síntomas tenderían a desaparecer. Ahora bien, en el caso de que la causa de estrés no desaparezca y la reacción al estrés dure mucho tiempo, o se repita con frecuencia o los recursos del individuo no consigan el nivel de adaptación, se produce falta de energía, agotamiento y alteraciones en el organismo que conducen a distintas patologías. Cuando el estrés se vuelve crónico, las hormonas liberadas actúan sobre diferentes órganos y provocan alteraciones a nivel vascular, cardíaco, inmunitario y dérmico.

 

ACLARACIONES:

Gran parte de la investigación científica que afirma apoyar los adaptógenos implica la medición de sustancias químicas que las células liberan en respuesta al estrés (como el cortisol). La suposición es que todo aquello que disminuye los productos químicos de respuesta al estrés es beneficioso. Pero no está claro si eso es cierto o no. Las células (y el cuerpo) necesitan responder al estrés (de hecho, se cree que cierto grado de estrés es beneficioso), y las sustancias que reducen los productos químicos de respuesta al estrés pueden, de hecho, estar evitando que las células se defiendan.

 

Otras sustancias estudiadas en la investigación de los adaptógenos pueden incluir proteínas del sistema neurológico como el neuropéptido Y, diferentes enzimas, ciertos neurotransmisores (como la serotonina o la dopamina), refuerzos del sistema inmunitario y sustancias que disminuyen la inflamación (como los antioxidantes). Sin embargo, todo estudio limitado a la medición de sustancias en un tubo de ensayo con células debe ir seguido de un estudio que confirme la mejora real en las personas. Existen muchos menos estudios confirmatorios sobre los adaptógenos de este último tipo y los que se realizan son a menudo de baja calidad y no proporcionan respuestas concluyentes.

 

 

 

 

ADAPTÓGENOS Y MENOPAUSIA

La menopausia es un período de cambio hormonal claro y determinante en todas las mujeres: la disminución en la secreción de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) y la suspensión de la liberación de óvulos y la menstruación, ponen fin a su etapa fértil. La premenopausia es el período previo, en el que se está produciendo el cambio hormonal progresivamente.

Como etapa natural que es, la menopausia no supondría ningún problema si no fuera porque se suelen asociar síntomas no deseados, que alteran la calidad de vida. No en todas las mujeres se expresa la menopausia del mismo modo: si bien hay mujeres para las que se trata de una transición suave y hasta liberadora, es muy frecuente que se asocie a sintomatología muy florida y molesta. Los sofocos y sudoración nocturna son los síntomas más “populares”, en ocasiones muy intensos y limitantes. Pero hay síntomas más silentes y no menos importantes: sequedad vaginal, falta de apetito sexual, cambios de humor, insomnio, palpitaciones, ansiedad, pérdida de tejido conjuntivo (la piel pierde elasticidad, disminuye el tejido mamario), cambios en el metabolismo que producen aumento de peso, pérdida de masa muscular y ósea (con la consiguiente osteoporosis).

Cómo aliviar estos síntomas llega a ser una necesidad en muchas ocasiones. Si bien las plantas que aportan fitoestrógenos pueden ser una ayuda, en muchas ocasiones no son una solución, siendo por ejemplo muy frecuente que los molestos sofocos y el resto de los síntomas no se puedan controlar por medio de este aporte exógeno de moléculas similares a los estrógenos femeninos. Se suele recurrir al aporte de hormonas femeninas de síntesis, mediante la terapia hormonal sustitutiva, si bien hay controversia sobre el uso de esta terapia, sobre todo a largo plazo.

Hay otra opción menos conocida, que es tomar una planta adaptógena como la maca o un extracto adaptógeno concentrado, para dar a nuestro organismo el estímulo necesario para que se «autosuplemente» según sus necesidades. De esta forma, gracias a la regulación se produce desde nuestro interior es el propio sistema el que genera lo que necesita. El adaptógeno modula el climaterio femenino (período que comprende premenopausia, menopausia y postmenopausia), logrando que sea para todas las mujeres un período de transición suave.

 

LISTADO DE ADPATÓGENOS MÁS COMUNES:

Listado de sustancias adpatógenas estudiadas:

  • Ashwagandha
  • Astrágalo
  • Bacopa
  • Cordyceps
  • Eleutero
  • Gotu kola
  • Panax ginseng
  • Albahaca sagrada
  • Maca
  • Reishi
  • Rhodiola
  • Schisandra
  • Tinospora cordifolia

 

Links de interes

  1. Mezcla 7 hongos – click aquí
  2. Formulación adpatogenos – click aquí
Archivos de ejercicios
ADAPTOGENOS.pdf
Tamaño: 141,00 KB

¿Aun no tienes acceso?

Para poder acceder a mi plataforma, debes ser alumno registrado en alguno de mis cursos.

Iniciar sesión

Accede con tu cuenta de usuario